Inicio | Talleres | Abordaje y acompañamiento del dolor crónico

Abordaje y acompañamiento del dolor crónico

Los viernes quincenales de 18:00 a 20:00
  • Entiende el dolor para liberarte de él.
  • El dolor crónico no es para siempre.
  • Dale espacio a tus emociones.
  • Te acompañamos en el proceso.

El dolor siempre es real. Y puede ser muy fuerte e incapacitante.

El dolor está ahí porque tiene una función evolutiva: protegerte ante un estímulo que considera como peligroso o amenazante.

A través de dolor y otros síntomas, el organismo quiere evitar a toda costa que haya daño y mantenerte con vida, aunque a veces eso lleve a una sobreprotección y aparezca ante estímulos que realmente no se asocian a un daño en los tejidos o no sean tan peligrosos a corto plazo como el cerebro interpreta.

Aunque el dolor siempre es real, no siempre se asocia a daño real. El dolor no es igual a daño. Puede existir daño sin dolor y dolor sin daño.

Y ¿por qué aparece entonces este dolor tan insoportable e incapacitante? ¿Me lo estoy generando yo? ¿es “psicológico” en el sentido de que es mi culpa?
Definitivamente no a las dos últimas. Lo que ocurre es que el cerebro de forma automática e inconsciente, interpreta erróneamente que ciertos estímulos son peligrosos y comienza a activar alertas y a cambiar el funcionamiento habitual del organismo de forma inapropiada e innecesaria. A veces podemos ser conscientes de estos estímulos (desencadenantes), pero gran parte de las veces no.

En los dolores persistentes, es el sistema nervioso que activa las alarmas, poniendo en marcha a su vez múltiples sistemas diferentes de los que emerge el dolor.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ABORDAJE?

Fase de sufrimiento. El primer paso imprescindible es tener claro el diagnóstico. Es decir, comprender que se trata de un cuadro de dolor que, aunque incapacitante, no se debe a la persistencia de un daño agudo en los tejidos del cuerpo.

Recuperar la libertad. Una vez tengamos esto claro, pasaremos al tratamiento, que busca restaurar la función alterada y recuperar nuestra vida.

En este enfoque, la medida terapéutica principal se basa en aprovechar la capacidad de aprendizaje de nuestro organismo (neuroplasticidad) para restaurar las funciones alteradas. Una parte muy importante de este abordaje es analizar y cambiar la respuesta de la persona al síntoma para evitar que se mantengan bucles de retroalimentación positiva que mantienen a la persona en estado de alerta y cambiarlos por una respuesta que aumente nuestra percepción de seguridad. Otra parte importante, es identificar y abordar todos los factores que pueden estar influyendo y perpetuando los síntomas, tanto biológicos, como psicológicos como sociales.

Información sobre el taller

Facilita: Noelia Rodríguez Marañón, acompañamiento Gestalt en dolor crónico y duelo
Los viernes quincenales de 18:00 a 20:00
Aportación: 60 €/mes

Más información e inscripciones: 676 43 18 14 (Noelia)

Share This